Ir al contenido principal

PARLAMENTOS DE LA JUVENTUD




El Camino del Parlamento de la Juventud


Tras la experiencia del curso pasado, en la que los jóvenes pudieron ilusionarse y caminar juntos para aportar su propia mirada sobre la realidad de cara al Sínodo de los Obispos sobre los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional, nuestra Archidiócesis sigue caminando para hacer llegar a los jóvenes la respuesta que los Obispos dieron en el Documento Final del Sínodo.

Éste es el motivo por el que nos encontramos ahora en la preparación de una nueva convocatoria del Parlamento de la Juventud bajo tres claves:
-          Ofrecer la respuesta del Sínodo a sus inquietudes
-          Caminar juntos, bajo el espíritu de la sinodalidad, para que los jóvenes pueden ofrecer líneas fundamentales que den respuesta al momento que estamos viviendo.

Tal y como hemos escuchado en diversas ocasiones, nuestro Arzobispo-Cardenal D. Carlos Osorodescribe este Parlamento como un momento de Encuentro, porque busca que los jóvenes de diversas realidades puedan tener un ámbito en el que conocerse, compartir y dialogar; Comunión, porque esta nueva generación puede descubrir en el encuentro con el otro la capacidad de construir juntos una nueva humanidad; y Misión, porque no se trata de abordar los temas bajo la auto-referencialidad, sino que están llamados a mirar la realidad sin miedo, sin límites, en todo su conjunto, y querer amarla para que esta experiencia llegue a todos sus coetáneos.



2.    Metodología del Parlamento de la Juventud

Del Documento Preparatorio de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos se emanó la metodología que se propuso para el Parlamento de la Juventud 2018. Esta misma metodología la recoge el Documento Final bajo el icono de los discípulos de Emaús (nº 4):
«Hemos reconocido en el episodio de los discípulos de Emaús un texto paradigmático para comprender la misión eclesial en relación a las jóvenes generaciones. Esta página expresa bien lo que hemos vivido en el Sínodo y lo que quisiéramos que cada una de nuestras Iglesias particulares pudiese vivir en lo que concierne a los jóvenes. Jesús camina con los dos discípulos que no han comprendido el sentido de lo sucedido y se están alejando de Jerusalén y de la comunidad. Para estar en su compañía, recorre el camino con ellos. Los interroga y se dispone a una paciente escucha de su versión de los hechos para ayudarles a reconocer lo que están viviendo. Después, con afecto y energía, les anuncia la Palabra, guiándolos a interpretar a la luz de las Escrituras los acontecimientos que han vivido. Acepta la invitación a quedarse con ellos al atardecer: entra en su noche. En la escucha, su corazón se reconforta y su mente se ilumina, al partir el pan se abren sus ojos.
Ellos mismos eligen emprender sin demora el camino en dirección opuesta, para volver a la comunidad y compartir la experiencia del encuentro con Jesús resucitado.En continuidad con el Instrumentumlaboris, el Documento final se divide en tres partes relacionadas con este episodio. La primera parte se titula ‘Caminaba con ellos’ y trata de poner a la luz lo que los Padres sinodales han reconocidodel contexto en el que viven los jóvenes, poniendo de relieve los puntos centrales y los desafíos. La segunda parte: ‘Se les abrieron los ojos’, es interpretativa y da algunas claves de lectura fundamentales del tema sinodal. La tercera parte, titulada ‘Al momento se pusieron en camino’, recoge las opciones para una conversión espiritual, pastoral y misionera.»

·        Reconocer[1]
«El reconocimiento se refiere a los efectos que los acontecimientos de mi vida, las personas que encuentro, las palabras que escucho o que leo producen en mi interioridad una variedad de deseos, sentimientos, emociones (AL 143) de muy distinto signo... Reconocer exige hacer aflorar esta riqueza emotiva y nombrar estas pasiones sin juzgarlas…»
Estas indicaciones nos ayudan a poner al joven frente a su propia experiencia, su visión de la realidad. Por eso, es bueno propiciar este ámbito que les ayude a reconocer dónde viven, con quién y cómo. De este modo, las noticias, los acontecimientos y todo lo que sucede en la sociedad no será ajeno a su corazón, a la fe que viven.

·        Interpretar[2]
«No basta reconocer lo que se ha experimentado: hay que interpretarlo…, comprender a qué el Espíritu está llamando a través de lo que suscita en cada uno… entender el origen y el sentido de los deseos y de las emociones experimentadas y evaluar si nos están orientando en una dirección constructiva o si nos están llevando a replegarnos sobre nosotros mismos.Esta fase de interpretación es muy delicada… exige poner en práctica las facultades intelectuales, sin caer en el peligro de construir teorías abstractas sobre lo que sería bueno o bonito hacer: la realidad es superior a la idea (EG 231). En la interpretación… es necesario confrontarse honestamente, a la luz de la Palabra de Dios.»
Es especialmente bueno que se haga como diálogo: pensar, escuchar y hablar con la apertura necesaria de quien busca la Verdad y escuchar la voluntad de Dios. Existe el riesgo de reducir el diálogo a intercambio de opiniones. Sin embargo, siendo un diálogo que busca iluminar lo que más se corresponde con la plenitud del obrar cristiano, se cuidará el clima y el acompañamiento delos trabajospara que lleven a levantar los ojos al cielo y preguntar a Dios:¿qué quieres de mí?

·        Elegir[3]
«Una vez reconocido e interpretado el mundo de los deseos y de las pasiones, el acto de decidir se convierte en ejercicio de auténtica libertad humana y de responsabilidad personal, siempre claramente situadas y por lo tanto limitadas. […] Promover elecciones verdaderamente libres y responsables, despojándose de toda connivencia con legados de otros tiempos, sigue siendo el objetivo de toda pastoral vocacional seria… La decisión debe ser sometida a la prueba de los hechos en vista de su confirmación.»
El fin de este Parlamento no es tanto la toma de decisiones que obligue a un cumplimiento, ni la generación de acciones o actividades que llenen la vida de los jóvenes, sino más bien se trata de preparar la disposición que ayude a los jóvenes a emitir un juicio y generar una opinión que les permita tomar posición y elegir a la luz de Dios, al tiempo que aportar a la sociedad, como la levadura en la masa, un punto de vista cristiano a los hechos y acontecimientos de nuestro tiempo.



3.    Organización del Parlamento de la Juventud


·        El camino hacia los Parlamentos de la Juventud

PRIMERA MOMENTO
01/03/19 – 01/05/19                       Convocatoria e Inscripción

Tras la elección por parte de la Vicaría de la fecha y el lugar de celebración de su parlamento, por medio de la estructura diocesana se informará a Arciprestes, Párrocos, Miembros de la Vida Consagrada, Asociaciones de Fieles y Movimientos, Responsables de Pastoral Juvenil, Colegios, Capellanías Universitarias… En el momento de la inscripción los jóvenes eligen por orden de preferencia tres de los grupos de trabajo en los que quieren participar.

En la web del secretariado (www.deleju.info) se explica que los jóvenes se inscriben a través de la aplicación de la delegación (nueva.pp.deleju.info). Cada entidad (parroquia, movimiento, grupo, colegio, congregación, vicaría, delegación episcopal o comunidad en general) puede crearse un perfil específico para poder inscribirse en la actividad y ofrecer el código generado a los jóvenes interesados de cara a una adecuada preparación del Parlamento en la Vicaría.

Es importante el uso de la aplicación de inscripción de cara a cumplir las obligaciones con la Nueva Ley de Protección de Datos.

SEGUNDOMOMENTO
10/03/2018 – 10/04/2018                        Preparación inmediata
Distribución de las mesas de trabajo y preparación de los lugares.
Son varias las cosas a tener en cuenta para la preparación de los Parlamentos de la Juventud, y tanto los coordinadores de vicaría con sus respectivos equipos, como el delegado de juventud con su equipo, deberán trabajar intensamente desde este momento para que todo esté preparado. Estas son las principales tareas:

-          Promoción y difusión de los Parlamentos durante el periodo de inscripción en las vicarías
o   Los coordinadores pueden llevar a sus vicarías los materiales de difusión.
o   En el secretariado cualquiera podrá recoger materiales de difusión en el horario de mañana de 09.30 a 14.00
o   Estarán disponibles los materiales en las redes sociales y en www.deleju.info.

-          Formación del equipo de Vicaría
o   Mesa de Vicaría
§  Se encargará de llevar el control de las inscripciones[4]
§  Una vez finalizado el plazo de inscripción, distribuir a los jóvenes en grupos de trabajo
§  Buscar a los moderadores de los grupos de trabajo
§  Recoger las fichas de trabajo para hacer la síntesis
§  Comunicar al Secretariado los nombres de los representantes en el Parlamento Diocesano
o   Equipo de Animación
§  Preparar la ambientación del lugar donde se celebrará el Parlamento
§  Preparar fiesta de bienvenida
§  Ambientación musical durante la merienda
o   Equipo de Acogida
§  Recibir a los jóvenes inscritos y comunicarles su grupo de trabajo (entregar lanyard)
§  Durante el tiempo de los grupos de trabajo, pueden estar montando la merienda
o   Todos los equipos…
§  Los lugares donde se han celebrado, como siempre, deben quedar recogidos, ordenados, limpios… y para eso, lógicamente, colaboramos todos.

·        El Parlamento diocesano se prepara primero en las Vicarías

La organización de los Parlamentos en las Vicarías favorece que todos lo sientan como algo propio, y que no sea un evento al margen de la vida ordinaria de las comunidades. De hecho, el buen funcionamiento de esta experiencia puede generar un modo de trabajo con los jóvenes en toda la diócesis, desde la comunión y el compromiso de todos.

Cada vicaría, en la reunión de los arciprestes, ha escogido una fecha para la reunión de todos los jóvenes inscritos en esa vicaría, tanto de entidades con sede en la vicaría, como todas aquellas que hayan elegido apuntarse a ella por cualquier otro motivo.

De este modo, las fechas de los Parlamentos en las vicarías son:



VICARÍA I                  7 DE ABRIL
VICARÍA II                 7 DE ABRIL
VICARÍA III                7 DE ABRIL
VICARÍA IV                7 DE ABRIL
VICARÍA V                 7 DE ABRIL
VICARÍA VI                7 DE ABRIL
VICARÍA VII               7 DE ABRIL
VICARÍA VIII              31 DE MARZO



·        Parlamento de la Juventud en la Vicaría

El primer encuentro al que se convoca a todos los jóvenes es el Parlamento de la Juventud en la vicaría. Se trata de un evento con la máxima participación posible de jóvenes. Sin filtros. Sin requisitos.

Este encuentro está presidido por el Vicario Episcopal de zona, en nombre del Sr. Cardenal.El coordinador de pastoral de infancia y juventud de la vicaría correspondiente y su equipo preparan el evento, tal y como queda reflejado en las distintas tareas recogidas más arriba.

El protagonismo lo tienen los jóvenes que se han inscrito previamente en las mesas de trabajo: parroquias, colegios, movimientos, o agrupaciones, congregaciones o institutos de vida consagrada, residencias universitarias, colegios mayores, hermandades,cofradías uotras asociaciones de tiempo libre, de voluntariado o acción social, así como grupos o asociaciones que trabajan con personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, yotras comunidades o grupos cristianos que deseen participar en este parlamento en la vicaría por otro motivo particular.

Este año, como novedad, se abre la posibilidad de inscribirse también como oyente: esta figura está pensada para que los sacerdotes, religiosos, consagrados y responsables de pastoral juvenil puedan ser partícipes, que no participantes, del diálogo de los jóvenes. Se podrán inscribir también en los grupos de trabajo teniendo muy presente que el diálogo y el trabajo son tareas de los jóvenes. Su presencia no debe ser significativa, sino que la escucha activa le puede servir para una mayor reflexión en su camino con los jóvenes.

Los grupos de trabajo no deben superar los 15-20 jóvenes, de modo que el diálogo sea lo más rico posible. Se pueden abrir tantos grupos de trabajo de un mismo tema como sea necesario. Cada grupo de trabajo elegirá un portavoz y un secretario que puedan tomar nota del diálogo y exponerlo si fuera necesario. Al finalizar el trabajo deberán también elegir de entre ellos a dos jóvenesrepresentantes(no tienen por qué ser el portavoz y el secretario) que participarán en nombre de todos en el Parlamento de la Juventud en la Diócesis. Al mismo tiempo, también se podrán elegir dos oyentes representantes que tendrán un grupo de trabajo aparte en el parlamento diocesano.


La propuesta de horario es la siguiente:

·        Esquema de la reunión del Parlamento en las Vicarías
-          Bienvenida y acogida festiva (cuidando mucho la ambientación)
-          Oración inicial (con las indicaciones arriba mencionadas)
-          Presentación del parlamento (expone el coordinador de la vicaría)
-          Trabajo por grupossobre la respuesta que da el Sínodo a las aportaciones del Parlamento del año pasado(temas[5]):
1.      La sociedad actual
2.      Estudios y mundo laboral
3.      La entrega de la vida
4.      El compromiso social y político
5.      Voluntariado y Caridad
6.      La ecología
7.      La Iglesia
8.      Afectividad y sexualidad
9.      Amistad, ocio y tiempo libre
10. Medios de Comunicación Social (TV, RRSS, Prensa…)
11. Otras propuestas: ___________________
-          Merienda
-          Ponencia final: acogida de los resultados del trabajo de los grupos y envío de los jóvenes (Vicario Episcopal o quien presida en nombre del Sr. Cardenal los trabajos de este Parlamento)
·        Parlamento de la Juventud en la Diócesis

El Parlamento de la Juventud tiene su principal manifestación en la asamblea plenaria, que tiene lugar en la Diócesis, y bajo la presidencia del Sr. Cardenal.Cuenta, así mismo, con la asistencia de los obispos auxiliares, la delegada de jóvenes, los directores de los secretariados, los vicarios y otras personas de diversa índole.

El secretariado de infancia y juventud será quien lleve la logística del evento y la preparación previa de todos los detalles.

Para que el protagonismo sea de los jóvenes, el trabajo de los distintos grupos se llevará a cabo con dos jóvenes de cada uno de los grupos de trabajo de los parlamentos que previamente han tenido lugar en las ocho vicarías territoriales. También se unirán a ellos otros jóvenes por motivos pastorales, que designará el Sr. Cardenal directamente o a través de los vicarios o los delegados que él estime oportuno.

La fecha del Parlamento de la Juventud en la Diócesis propuesta es el sábado 18 de mayo.

·        Esquema del Parlamento en la Diócesis (Asamblea Plenaria)

-          Bienvenida y acogida festiva
-          Oración inicial (preside el Sr. Cardenal)
-          Presentación de los trabajos de las Mesas de Trabajo
-          Trabajo por grupos
-          Comida (y trabajo aparte de los propios jóvenes, estudio o votaciones de propuestas o petición de la palabra por escrito)
-          Pleno del Parlamento. Informe final.
-          Intervención final: resultados del trabajo de los grupos, de las posibles votaciones o recogiendo las intervenciones libres o las propuestas de temas para las siguientes Asambleas (Sr. Cardenal)

4.    Conclusión

Tras la celebración de este Parlamento de la Juventud, esperamos poder contar con un grupo de jóvenes que durante el año pueda ir trabajando como Comisión Permanente en la próxima edición del Parlamento de la Juventud.
Su misión será primordialmente la reflexión, el diálogo y la continuidad del camino emprendido por los propios jóvenes en esta estructura creada para tal fin.




 




[1]Documento Preparatorio de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, II, 2
[2] Ib.
[3] Ib.
[4] Si algún joven se inscribiese después del 08/03/2018, siempre será bienvenido. Esta fecha es para poder preparar mejor la logística, pero no podemos cerrar la puerta a ningún joven que se interese.
[5] La estructura de los temas será preparada en base a la metodología propuesta por el Sínodo: Reconocer. Interpretar. Elegir. En cada uno de esos momentos encontraremos algunos párrafos del Documento Final del Sínodo que estén en relación con las conclusiones del Primer Parlamento de la Juventud junto a unas preguntas que puedan animar y guiar la conversación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOVEDADES EN LA CATEQUESIS DE MADRID: FORMACIÓN VIVENCIAL Y KERIGMÁTICA PARA UN ENCUENTRO CON JESÚS

La  Delegación Episcopal de Catequesis  ha presentado sus novedades para la formación de niños y preadolescentes, que constituyen el 80 % de los que acuden a catequesis a las parroquias. Se trata de un paso adelante en el proceso de renovación del itinerario catequético que se inició en la diócesis hace cinco años y que ya se ha implantado para la fase del despertar religioso (antes de los 6 años) y la etapa de adolescentes y jóvenes (de 13 a 17 años). Las principales aportaciones de este nuevo modelo de formación en las etapas de niños y preadolescentes son: Se divide el proceso de iniciación cristiana en dos etapas no determinadas por la recepción de los sacramentos (Primera Comunión y Poscomunión), sino por el desarrollo de los cambios vitales con respecto a la experiencia religiosa: primera etapa de Iniciación Cristiana de Niños (ICN, de 7 a 10 años) y segunda etapa de Iniciación Cristiana Junior (ICJ, de 10 a 13 años). No queda predeterminado por tanto si la Primer...

REORGANIZACIÓN DE LOS ARCIPRESTAZGOS EN LA CIUDAD DE MADRID

Nueva configuración de los Arciprestazgos dentro de la ciudad de Madrid. ARCIPRESTAZGO NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES Ntra. Sra. de los Ángeles San Bruno Sta. María del Silencio S. Juan Crisóstomo Sto. Niño de Cebú Sta. Rita S. Juan de la Cruz ARCIPRESTAZGO NTRA. SRA. DE LOS DOLORES Inmaculado Corazón de María Ntra. Sra. del Buen Suceso S. Antonio de la Florida y s. Pío X S. Marcos Santiago el Mayor y Ntra. Sra de las Cruces Ntra. Sra. de los Dolores Stmo. Cristo de la Victoria S. Ricardo S. Cristobal y S. Rafael Inmaculada Concepción del Pardo ARCIPRESTAZGO STA. TERESA Y STA. ISABEL Sta. Teresa y Sta. Isabel La Milagrosa S. Fermín de los Navarros Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro Sta. Elena Sta. Bárbara S. Ildefonso y Stos. Justo y Pastor S. José

CATEQUESIS FAMILIAR EN TIEMPOS DIFÍCILES: “JESÚS ME QUITA TODO TEMOR

La diócesis de Madrid nos invita a aprovechar este tiempo de "reclusión" del coronavirus para hacer un poco de catequesis. Se trata de una interesante y divertida oferta para rezar juntos en familia. ¡Animaos! Los materiales los podéis descargar de: CATEQUESIS EN FAMILIA PASCUA 2020 PRIMERA Y SEGUNDA PARTES https://catequesis.archimadrid.es/wp-content/uploads/2020/03/CATEQUESIS-EN-FAMILIA-PASCUA-2020-PRIMERA-Y-SEGUNDA-PARTES.pdf CATEQUESIS EN FAMILIA PASCUA 2020 TERCERA PARTE https://catequesis.archimadrid.es/wp-content/uploads/2020/03/CATEQUESIS-EN-FAMILIA-PASCUA-2020-TERCERA-PARTE.pdf MÁS MATERIALES EN: https://catequesis.archimadrid.es/catequesis-familiar-en-tiempos-dificiles-jesus-me-quita-todo-temor-2/